domingo, 2 de junio de 2013







Protocolo del Doctorado en Arte y diseño UNAM


 I.- TÍTULO. Permanencia de los procesos creativos y estrategias artísticas entre la generación de los Grupos y los artistas conceptuales de la década de los 90´s en México en representaciones de instalación, ambientación y arte de proceso.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Existe una tendencia a no reconocer que las estrategias del arte no objetual  de nuestro país, se consolidan en la década de los 70´s con la generación de los Grupos y a aceptar que hay un seguimiento hasta los 90´s. Sin embargo los procesos creativos y estrategias de producción en el arte contemporáneo mexicano en la década de los 90´s surge y se plantea en la década de los 70´s con la generación de los Grupos.  Este desconocimiento es en buena medida por la cercanía generacional y debido a los acelerados procesos de globalización que prevalecieron durante los años 90´s.
Además, en la década de los noventas, existe un auge del neo conceptualismo en nuestro país y el extranjero. Llegan artistas extranjeros como Francis Alÿs, Thomas Glassford, Melanie Smith, entre otros. Estos factores, hacen parecer que es hasta este momento que situamos al arte conceptual en nuestro país.
Otro de los fenómenos que surge desde finales de los ochentas fue el surgimiento de espacios alternativos o independientes como El Salón des Aztecs, La Quiñonera, Temístocles 44, La Panadería, etc. Estos lugares de reunión son un seguimiento de La Agencia y los espacios alternativos de la década de los 80´s abiertos por ex integrantes de los Grupos.
Existen claros factores de transmisión de conocimientos y estrategias artísticas. Uno de ellos  es cómo algunos de los ex integrantes de los Grupos cambian a ser historiadores, teóricos o a la docencia como “[…] Maris Bustamante, Melquíades Herrera, Mónica Mayer, que educaron, que fueron maestros de mi generación […]”.[1] Es así como uno de los canales de transmisión de conocimientos de la generación de los Grupos fue a través de talleres y de la docencia.
El desconocimiento y la cercanía entre generaciones hace que sea complicado reconocer analogías y similitudes. Como menciona Carlos Amorales: “[…] nunca he oído a alguien de mi generación decir que el Grupo Suma o Proceso Pentágono fue importante. […] el trabajo de mi generación que empezamos ahí medio a formar en los 90´s, no sé si es conceptual, pero sí se influye de ese tipo de búsquedas más de los 70´s”.[2]
La cercanía con estos procesos de trabajo, los identifico también en mi desarrollo como artista visual, ya que mi trabajo se basa en la multidisciplina al usar los recursos de la investigación histórica y métodos de producción del arte conceptual. Actualmente considero algunos de los procesos creativos de la generación de los Grupos, en mis procesos de trabajo. Encuentro importante el retomar procesos artísticos de la generación de los Grupos y conjugarlos con los métodos actuales para encontrar nuevos campos de investigación visual.

III.- OBJETIVOS Y METAS.

Objetivo general:
Analizar, delimitar así como comparar los procesos creativos y estrategias artísticas de la generación de los Grupos y de los artistas conceptuales de los 90´s. Definir similitudes para establecer el seguimiento de los procesos creativos y estrategias artísticas entre las dos generaciones.
Llevar acabo una investigación teórico práctica, generando piezas a partir de las estrategias de producción entre la década de los setentas y finales de los noventa.


Objetivos particulares:
1.    Analizar los planteamientos del campo artístico de los artistas activos  entre los 70´s y los 90´s
2.    Analizar los conceptos y juicios de valoración artística en el arte conceptual, sus sistemas culturales.
3.    Establecer una conexión entre la generación de los Grupos y los artistas conceptuales de los 90´s, a partir de la similitud de los procesos creativos.
4.    Delimitar coincidencias, diferencias entre generaciones, estableciendo su secuencia y conexión.
5.    Rescatar procesos artísticos de la generación de los Grupos para sobreponerlos con los procesos actuales, encontrar nuevas líneas de investigación visual de forma práctica.
6.     Plantear nuevas estrategias de producción conceptual dentro de mi proceso creativo y en soluciones formales.

IV.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Antecedentes históricos.
Existen prácticas de creación artística de forma grupal en la década de los sesentas como Los Hartos, Grupo 65, Arte Otro. En la década setentas surge la generación de los Grupos, jóvenes que nuevamente se reúnen en colectivo. Su principal característica es la de propiciar arte a partir de la colectividad. La necesidad de cambiar la forma del quehacer artístico marca la búsqueda de la transformación del arte mismo. Esta actitud plantea nuevos parámetros dentro de la escena del arte. Los procesos del mercado del arte quedan fuera de estas nuevas representaciones artísticas. Las formas tradicionales del arte ya no son el sustento objetual de las mercancías de las prestigiadas galerías artísticas. Los jóvenes en algunos casos ni siquiera generan objetos o estos llegan a ser efímeros. Así, la estructura misma del arte se ve trastocada.
Estas características del arte colectivo, dentro de nuevos andamiajes, son propuestas por los Grupos entre 1975 y 1980, ya que sus propuestas artísticas son colectivas, anónimas, efímeras, fuera de lo académico y en franca crítica a las propuestas institucionales. Así generan un nuevo campo artístico. Como menciona Néstor García Canclini, esta actitud utópica “[…] vulneró las fronteras que separaban a los creadores del mundo común y se extendió la noción de artistas a todos y la noción del arte en cualquier objeto ordinario: ya sea implicando al público en la obra, reivindicando las manera cotidianas de crear o exaltando el atractivo de objetos triviales […]”.[3]
Podemos entender que estas características específicas se generan en nuestro país debido a las formas intrínsecas de ser del mexicano, como afirma Maris Bustamante, “[…] en nuestro país existían condiciones suficientes para que se produjeran los no - objetualismos por sí mismos y no por simple importación”.[4]
Se generaliza el arte conceptual público, social, efímero, colectivo, urbano, anónimo, independiente y de proceso. Se entiende esto como la creación de un nuevo campo artístico que delimita y aporta características nuevas a los lenguajes nacionales como lo son: arte público, de proceso, colectivo, anónimo, social y efímero.
Nos comenta Armando Cristeto:
“En muchos de los artistas actuales no pueden entenderse su producción ni sus temáticas sin volver los ojos a la parte de Los Grupos y ahí se encuentra el crisol, las improntas y las explicaciones para sus consecuentes producciones. […]”.[5]
Es inconcebible tratar de comprender las representaciones artísticas actuales sin tener presentes a Los Grupos, ya que son ellos quienes provocan estas nuevas lecturas del arte.

Antecedentes prácticos.
Busco la interdisciplina al utilizar métodos de investigación histórica con métodos de producción de arte conceptual, enfocados a la instalación y a la ambientación.
He trabajado desde hace dos años en un archivo de imágenes, a partir de collages y dibujos que realicé sobre el transito y manifestación corporal de las emociones. Este ejercicio lo pude llevar acabo después de observar los resultados de una serie de poco más de una centena de  entrevistas y encuestas. Llego a una conclusión estadística, para de ahí partir y así pretender representar y dar forma a estos  hábitats emocionales colectivos.  
Mi investigación actual recupera los procesos de producción de algunos de los colectivos de la generación de los Grupos.

Imagen No.1 Instalación titulada Miedo




Imagen No.2 Instalación titulada Felicidad

V.- PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS.

Las representaciones artísticas de la generación de los Grupos en la década de los 70´s generaron y motivaron cambios estructurales en los conceptos artísticos en México que aparecen en las expresiones de los neo conceptualismos de la década de los 90´s. Existe una continuación  en los proceso creativos y estrategias del arte contemporáneo en México que actualmente se sigue aplicando de forma práctica en algunos de los artistas contemporáneos de nuestro país.

VI.- ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y ESTRATEGIA TEÓRICO-METODOLÓGICA.

La estrategia a seguir será basada en métodos de investigación histórica, como la investigación oral y documental, las cuales serán la base de mi indagación teórica.  De manera simultánea hare una revisión en la producción de mi trabajo artístico, en especifico de la instalación, explorando en mi acervo de archivos visuales y bitácoras del trabajo actual, para  formalizarlo a modo de arte de proceso así como de arte de archivo. El objetivo es llevar a la práctica artística, la información generada en la investigación teórica.

VII.- ESTRUCTURA CONCEPTUAL.

La base conceptual de la investigación será el analizar, delimitar y comparar las estrategias artísticas y el proceso creativo de los artistas activos entre la década de los setentas y la de los noventas. Entendiendo los procesos creativos como las metodología que siguieron para llegar a la producción artística. Las estrategias artísticas se refiere a las formas de vinculación de la producción artísticas con el público, el mercado del arte, etc.
Los conceptos anteriores y la interdisciplina serán también los puntos a desarrollar en mis procesos creativos, dentro de la investigación práctica.

VIII.- ESQUEMA DE TRABAJO.

INTRODUCCIÓN
1. CAPÍTULO 1 Análisis histórico de los procesos creativos y estrategias Delimitación del campo artístico.
1.1 Análisis histórico de los procesos  creativos y estrategias artísticas de la generación de los Grupos.
            1.1.1 Métodos de producción.
            1.1.2 Métodos de exhibición.
                       1.1.2.1 Espacios públicos.
1.2 Análisis histórico de los procesos  creativos y estrategias artísticas conceptuales de los 90´s.
1.2.1 Métodos de producción.
1.2.2 Métodos de exhibición.
                       1.2.2.1 Espacios públicos.
1.3 Confrontación de vínculos entre generaciones.

2. CAPÍTULO Análisis iconográfico e iconológico. Condiciones intrínsecas de la obra.
            2.1 Análisis de la instalación y ambientación.
2.2 Análisis de registros de arte de proceso.
2.3 Definición de procesos simultáneos entre generaciones.
3.- CAPÍTULO  Investigación práctica.
            3.1 Investigación en archivos artísticos personales sobre procesos de producción.
3.2 Revisión de procesos de trabajo en bitácoras y archivos personales. 3.3 Interpretación por medio de bocetos  los elementos conceptuales.
3.4 Elaboración de proceso de trabajo a seguir.
3.4.1 Unificación de procesos según investigación teórica.
3.5 Producción de piezas.
            3.5.1 Producción de instalaciones
3.5.2 Producción de piezas a partir del registro de los procesos, del archivo y bitácoras.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS




IX.- IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación se basa en replantear las contribuciones de la generación de los Grupos al generar un seguimiento de sus procesos creativos y estrategias artísticas en el arte conceptual de la década de los 90´s, en nuestro país. Hay un desconocimiento general de este vinculo, que afecta el como percibimos el arte actual mexicano. Mi planteamiento es recuperar formas de creación artísticas dentro de vertientes originales para entender el origen de las estrategias actuales.
Es muy importante ahora para los artistas, entender de donde se desprenden las disciplinas actuales para entender su contexto. Dentro de una institución como la UNAM, ha sido de gran importancia el desarrollar investigaciones de este tipo, como lo vemos con La era de la discrepancia o proyecto de recuperación y preservación de archivos de arte contemporáneo en el Centro de Documentación Arkheia.

X.- RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES.

Para el desarrollo de la investigación teórica se requieren equipo de grabación para entrevistas y equipo de computo, con el cual ya cuento. La investigación técnico-formal la desarrollaré en mi taller  donde cuento con el espacio y equipo necesarios para su realización.

XI.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Planteamiento en 6 semestres, tiempo parcial.

PRIMER SEMESTRES
Durante los tres primeros meses (agosto, septiembre y octubre) se realizará la investigación bibliográfica y realización de entrevistas. En noviembre y diciembre se realizará el  análisis de métodos de producción y de exhibición en la generación de los Grupos.
SEGUNDO SEMESTRE
Durante los tres primeros meses (enero, febrero, marzo), se realizará la investigación bibliográfica y realización de entrevistas. En abril, mayo y junio se realizará el  análisis de métodos de producción y de exhibición e la generación de los Grupos. En el mes de junio se realizarán conclusiones del capítulo.
Se finaliza el primer capítulo.

TERCER SEMESTRE
Durante los meses de julio y agosto se seleccionaran las piezas y se hará la recopilación de imágenes a analizar, a partir del método iconográfico e iconológico.
Los tres siguientes meses (septiembre, octubre y noviembre) se realizara el análisis de las instalaciones y ambientaciones.

CUARTO SEMESTRE
Durante los meses de enero y febrero se seleccionara las piezas y recopilación de imágenes a analizar a partir de método iconográfico e iconológico.
Los tres siguientes meses (marzo, abril y mayo) se realizara el análisis de las instalaciones y ambientaciones. En junio se realizan las conclusiones.
Se finaliza el segundo capítulo.

QUINTO SEMESTRE
Durante los meses de julio y agosto se realizará la investigación en archivos artísticos personales, sobre procesos de producción y la unificación de procesos según la investigación teórica. En los tres siguientes meses (septiembre, octubre y noviembre) se realiza la producción de las instalaciones.

SEXTO SEMESTRE
Durante el meses de julio se concluirán las instalaciones. En los siguientes meses se realizara la producción de piezas a partir del registro del proceso, del archivo y bitácora. Se finaliza el tercer capítulo.
XII.- FUENTES DE INVESTIGACIÓN.
BIBLIOGRAFÍA: Biblioteca del Instituto de Investigaciones Estéticas, Biblioteca Central de la UNAM, Arkheia y Biblioteca personal.

HEMEROGRAFÍA: Archivo digital Pinto mi Raya. Secciones de Performance, Instalación, Mujeres artistas, Critica y espacios alternativos. Cuento con este archivo dentro de mi acervo de documentos de investigación. 

 VIDEOGRAFÍA:  VIDEOTECA Museo de Arte Carrillo Gil, Los Grupos, Álvaro Vázquez Mantecón.

TESIS: Biblioteca del Instituto de Investigaciones Estéticas, Biblioteca Central de la UNAM.

FONDOS DOCUMENTALES: Fondos Especiales, Carpeta de investigación, Fondo de Autor, CENIDIAP/INBA, Biblioteca de las Artes, CENART. Centro de documentación Ex Teresa Arte Actual. Arkheia.

 Fondo personal de entrevistas: Armando Cristeto, Carla Rippey, Magali Lara, Luis Urías, Jesús Reyes y Carlos Amorales.


[1] Entrevista Carlos Amorales, Skype, 12 de febrero de 2012, 14:00.
[2] Op. Cit. Entrevista a Carlos Amorales.
[3] Néstor García Canclini, La sociedad sin relato, Antropología y estética de la inminencia, Kats, México, 2011, p 16.
[4] Deborah Cullen, Arte ≠ Vida Actions by artistas of americas 1960-2000, Tremaine Foundation., 2009. p 263.
[5] Entrevista realizada a Armando Cristeto Patiño, 6 de Septiembre del 2009, Instituto Potosino de Bellas Artes, San Luis Potosí, S.L. P., 10 a.m. aprox.